Esteu aquí: Inici Cooperació Notícies Notícies 2021 Feminismes Atravesadas. Feminismo e interseccionalidad

Atravesadas. Feminismo e interseccionalidad

Atravesadas. Feminismo e interseccionalidad

“Ser atravesadas por más de una opresión o sistema de discriminación, da lugar a diferentes representaciones de jerarquía social y justo esto es lo que debemos derrocar. La práctica de la interseccionalidad, por tanto, es una cuestión de ruptura y elaboración de nuevos discursos y estrategias políticas”.
05/03/2021

La interseccionalidad es un término que aún no está recogido ni en la RAE ni en el IEC, pero nació hace más de treinta años y desde entonces no solo es fundamental sino inherente en la lucha y el activismo por la justicia social. Este concepto surgió como parte de la crítica al feminismo radical de los años 70. Apareció conceptualmente como «simultaneidad de opresiones» en el manifiesto feminista negro del colectivo Combahee River en 1977 y se desarrolló ampliamente en los 80 y 90. Kimberlé Williams Crenshaw, en 1989 lo definió como:

«...es el fenómeno por el cual cada individuo sufre opresión u ostenta privilegio en base a su pertenencia a múltiples categorías sociales.»

No es ninguna casualidad que este concepto surgiera en el seno de un colectivo de mujeres negras y lesbianas, sólo ellas podían explicar desde su experiencia e identidad, que las opresiones están conectadas. La interseccionalidad se basa en el hecho de que los principales sistemas de opresión están entrelazados y que las categorías de discriminación, como el sexismo, el racismo, la homofobia, el clasismo, el capacistismo, etc., construidas social y culturalmente, interactúan en múltiples y simultáneos niveles, construyendo así, una desigualdad social sistemática y global.

 

David Fenton / Getty Images

La interseccionalidad, en general, la entendemos y la adoptamos sobre el papel, pero ponerla en práctica es aún una asignatura pendiente, ya que creo que a veces se hace una lectura errónea. La interpretación de la interseccionalidad no es una cuestión matemática, sino química, es decir, no podemos entender la sincronicidad de opresiones como una simple suma. En la ciencia hablamos de «reacción química» para referirnos al proceso de mezclar unas sustancias y obtener como resultado otras que son diferentes, es decir, en la química; dos más dos no son cuatro, sí, es así de mágica. Pero volviendo al tema, es para que se entienda que las opresiones no se coleccionan como si fueran cromos.

Pondré un ejemplo; una mujer negra y pobre, sufrirá discriminación sexista, racista y clasista, pero estos tres ejes de opresión no actúan por separado ya que la posición política y social que ocupa esta persona ha estado y estará determinada por estas tres opresiones actuando a la vez. Es decir, no es: mujer y negra y pobre; es: mujer negra pobre.

Esto se explica con el concepto Misogynoir, que aún no existe equivalente en español, pero podríamos traducirlo como: misoginia negra. El género es una producción históricamente pensada PARA y experimentada POR las mujeres blancas. Por lo tanto todas las posturas elaboradas desde la categoría de género, no sirven para entender la dominación racial. El género está siempre condicionado a la colonialidad, es decir, por la estructura racial del mundo. Para entenderlo mejor, os explico una historia:

“Una mujer negra acusa a una empresa de discriminación por no contratarla porque, según ella, tiene un sesgo sexista y racista en el reclutamiento de trabajadores.

Evaluamos si la empresa contrata de manera igualitaria, sin distinciones de género ni raciales, en cuanto a representatividad entre los empleados y concluímos que; por un lado, hay el mismo número de mujeres y hombres contratados, así que podríamos decir que sus contrataciones no tienen sesgo de género y por otro lado, hay el mismo número de personas negras o racializadas que de personas blancas, así que podríamos concluir que esta empresa contrata de manera igualitaria sin dicriminación racial. La empresa podría defenderse de esta acusación con pruebas, constatando que su reclutamiento no es sexista ni racista.”

Si acabamos aquí el análisis estaríamos cometiendo un gran error, como he explicado antes, estos dos sistemas de dicriminación actúan a la vez, la pregunta sería: ¿contratan a mujeres negras? y las herramientas para analizar y luchar contra esta discrimanación, como se ha ejemplificado con esta historia, no son las mismas que usamos para analizar ni luchar contra estas opresiones por separado.

Ser atravesadas por más de una opresión o sistema de discriminación, da lugar a diferentes representaciones de jerarquía social y justo esto es lo que debemos derrocar. La práctica de la interseccionalidad, por tanto, es una cuestión de ruptura y elaboración de nuevos discursos y estrategias políticas. Nuevas «verdades» que incomodan y que desde el feminismo (y otras luchas) tenemos que escuchar de forma activa. En un sistema donde las opresiones son interseccionales, las luchas para combatirlas también deben serlo. Es por tanto un paradigma importante para el feminismo, por ello es determinante el compromiso colectivo de cooperar en su implementación en la práctica feminista con todo su potencial.

¿Y que hacemos desde la lucha colectiva y local en Tarragona?

En el tejido asociativo de Tarragona encontramos múltiples colectivos que defienden diversas causas. En cuanto al feminismo hay asociaciones específicas, pero también muchos otros colectivos que incorporan el feminismo como elemento vertebrador de su lucha. Es por esto, que existen varias plataformas dónde la interseccionalidad se hace realidad, o por lo menos se intenta. Mayoritariamente son: la Plataforma 8M, la Plataforma 28J, la Plataforma 25N y la Plataforma Antiespecista. Las tres primeras, y como su nombre indica, son para organizar los tres hitos anuales en cuanto a lucha social en materia de feminismo y LGBTQ+; 8 de marzo (Día de la mujer trabajadora) , 28 de junio (Día orgullo LGBTQ+) y 25 de noviembre (Día contra la violencia machista). La plataforma antiespecista nace para aunar colectivos animalistas y antiespecistas e integrar esta lucha en las demás plataformas.

En este sentido, la asignatura pendiente en Tarragona es conseguir la misma fuerza asociativa para la organización del 1 de mayo (Día de los trabajadores) A la lucha de la clase obrera le falta cohesión en la ciudad y todos los colectivos deberíamos hacer un esfuerzo para integrarlo, no solo en nuestras bases, sino en nuestra práctica diaria. El movimiento obrero es fundamental para acabar de raíz con la jerarquización social y la dominación que surge de ella. El anticapitalismo debe articular toda lucha social por la consecución de una igualdad efectiva.

Think Global, Act Local. Esta frase es muy conocida y usada en diferentes ámbitos y creo que desde el activismo de «calle» también deberíamos integrarla. Piensa globalmente, actúa localmente. He elegido esta frase porque creo que define muy bien la interseccionalidad, sobre todo, lo que supone ponerla en práctica pero, ¡cuidado!, no debemos confundir la interseccionalidad con una lucha global. No es posible abarcarlo todo y son muy necesarias las luchas específicas pero hay que tener en cuenta lo general para actuar de manera concreta, sin dejar a nadie atrás.

Marjorie Machado Rico, química y activista social

Per saber-ne més:

Segells de reconeixement d'administració oberta